Profesionales

El Método Epífora se desarrolló a partir de 2010 en la práctica experimental Personaltuning del fisio/hapto/terapeuta respiratorio Hans Timmerman. El Método Epífora es una respuesta nueva y contundente a muchas formas de síndromes complejos que tienen en común una Implacable Dominancia Simpática. Particularmente en diagnósticos de Síndrome de Fibromialgia, Síndrome Post Conmocional, Aura-Migraña, ME/CFS, Síndrome de Latigazo y muchas formas de SOLK, el Método Epífora puede ser la respuesta redentora.

En cooperación con los reumatólogos E.N Griep y H. Griep-Wentink en Sneek, entre otros, ha surgido un método de percepción y tratamiento que demuestra ser una respuesta efectiva a muchas formas de síntomas/trastornos fuertemente relacionados con la Dominancia Simpática. En este método, hacemos la transición del pensamiento-síntoma al pensamiento-sistema.

La Dominancia Simpática puede encontrarse en un estado terminal hasta tal punto que una técnica de relajación y un buen esfuerzo ya no sean suficientes para recuperar el equilibrio. En tal caso, si nos limitamos (impotentes) al abordaje de los síntomas, no suele haber ningún resultado terapéutico que nos satisfaga. Tendremos que hacer otra cosa.

En Sintonía Personal/Epífora se ha descubierto que hay muchos factores que desencadenan y mantienen fuertemente la Simpático-Dominancia, como la dieta, el consumo de alcohol, el estrés, el ejercicio inadecuado. También se ha descubierto que una calidad reducida del flujo sanguíneo en la región del cuello hacia y desde la cabeza puede causar una calidad deficiente del flujo sanguíneo en el cerebro. Esto puede ser un factor decisivo en el desarrollo de síndromes simpático-dominantes tales como FMS, ME/CFS, PCS, síndrome de latigazo cervical, aura-migraña, covid pulmonar y muchas formas de SOLK.

Nuestra hipótesis es la siguiente: todos los procesos en nuestro cuerpo están fuertemente influenciados por la calidad del flujo sanguíneo en nuestro cerebro. Cuando la calidad circulatoria de nuestro cerebro baja, el cuerpo siempre reaccionará con una fuerte acción Simpática para hacer frente a una inminente pérdida de función (amenaza de colapso). Se produce una vasoconstricción inmediata en todas las arterias. Cuando esto ocurre durante un largo periodo de tiempo, surge de este modo el Síndrome de Fibromialgia en particular. En general, ésta puede ser la causa fundamental del fracaso inexplicable de la recuperación en muchas formas.

En nuestra opinión, cuando existe una obstrucción en el sistema vertebro-basilar, hay una alta probabilidad de que se reduzca el suministro arterial al rombencéfalo.

La siguiente lógica es muy importante aquí:
Cuando el "Círculo de Willis" está de moderada a deficientemente construido (el Círculo de Willis es la conexión arterial en el cerebro entre el sistema carotídeo y el sistema vertebral, que muestra variación anatómica en el 65% de todas las personas), partes del rombencéfalo y del mesencéfalo son extremadamente dependientes del suministro del sistema vertebrobasilar. Cuando, por ejemplo, tras un latigazo cervical o una debilidad postural en hipermovilidad, se produce una disminución del flujo arterial en este sistema vertebrobasilar, se produce una escasez aguda de riego sanguíneo en el rombencéfalo y el mesencéfalo. Esto conduce siempre y de inmediato a una fuerte actividad Simpática.

Cuando la constricción arterial cervical persiste durante un período de tiempo más largo, vemos desarrollarse una Dominancia Simpática, acompañada en este caso por los síntomas específicos: sensación de presión craneal, dolor en el cuero cabelludo/raíces del pelo y visión borrosa, acidificación muscular, sensaciones y frialdad en el cuerpo. Si esta situación persiste durante más tiempo, se desarrolla una desregulación neurovegetativa, con el resultado final, por ejemplo, del síndrome de fibromialgia.

El plan de tratamiento también se basa en esta hipótesis: No tratamos los síntomas, sino que resolvemos las causas de la Dominancia Simpática. Aplicando 4 movilizaciones cortas (en menos de 2 minutos) cada mañana, y continuando con los principios posturales a lo largo del día, las articulaciones sacro-ilíacas, la columna vertebral y la postura de la cabeza se colocan en la posición funcional correcta. Esto, entre otras cosas, resuelve los bloqueos arteriales en la columna cervical y también restablece el drenaje sanguíneo y linfático venoso adecuado. Esto aparentemente remedia de nuevo gran parte de los problemas circulatorios en la cabeza, ya que entonces solemos observar ya una fuerte experiencia de vasodilatación en forma de hormigueos y corrientes en la periferia.

En la consulta aplicamos los últimos conocimientos de fisiología respiratoria de, entre otros, el fisiólogo respiratorio Steven Zwerink(www.ademwinst.nl). A través de una respiración adecuada, vemos disminuir y desaparecer los últimos síntomas de la Dominancia Simpática.

En el método que llamamos: 'el Juego Vegetativo': hacemos uso agradecido de los insights de cómo el sistema vegetativo responde a alteraciones circulatorias relativas en partes del cerebro, así como de cómo el sistema vegetativo responde a una disminución relativa de CO2 que ocurre en cualquier forma de respiración de Respuesta al Estrés. Incluso utilizamos la respiración de Respuesta al Estrés a la inversa en la práctica: el bajo CO2 en la sangre produce una vasodilatación refleja en el sistema posterior. Con ello, los órganos cerebrales que inicialmente sufrían un déficit de riego sanguíneo (con disminución del flujo arterial en las arterias nasales) reciben ahora un impulso adicional de riego sanguíneo, reduciendo aún más el motivo de la Respuesta al Estrés.

Los ejercicios suelen ser bastante fáciles de aprender por el practicante, pero el inicio y la orientación adecuados en sesiones y talleres deben ser siempre la instrucción de Taylor Made. Debido a que cada practicante quiere empezar a aplicar el Método Epífora desde una demanda diferente de ayuda y cuidado, es necesario tener cuidado. El inicio, la investigación, la explicación adecuada, la buena gestión de las expectativas, así como la intensidad adecuada de la aplicación y la buena orientación del proceso es algo que se aprende durante la formación en la Academia del Método Epífora. Se aborda el poder reconstituyente general del método, así como la aplicación específica por diagnóstico. De este modo, el entrenamiento, pero también la capacidad de carga y la resistencia del sistema vegetativo es el factor importante que determina la intensidad de la acumulación. También se presta mucha atención a la experiencia personal del practicante que, a través de esta práctica, se encuentra en un proceso de cambio.

Con ello, el método abre un nuevo campo en el mundo (para)médico, que en todo el mundo esperan millones de personas que actualmente siguen estancadas en una inexplicable falta de recuperación. Y, sin embargo, muestran exactamente el conjunto único de síntomas que son perfectamente tratables con los conocimientos y la práctica del Método Epífora.

Ahora corresponde a los profesionales sanitarios estudiar y adoptar este fenómeno, ayudando así a estas personas a liberarse del cepo Simpático Dominante del que muy a menudo no pueden salir sin esta aplicación.

El Método Epífora: En 15 minutos por la mañana al levantarse y por la noche con 10 minutos de práctica, combinados con la debida atención a la postura de movimiento correcta, levantamos la Dominancia Simpática. La persona puede entonces iniciar el proceso de recuperación.

Descargue el libro blanco
Método de la epífora

Lea todo lo que hay detrás del Método Epífora aquí. Descargue gratuitamente nuestro libro blanco.